martes, 15 de abril de 2025

VIDEO/ LECTURA 25

A.     Clave Roja: Hemorragia Obstétrica

Objetivo: Atender de manera inmediata a pacientes con hemorragias obstétricas graves.​

Acciones clave:

  • Evaluación inmediata de la paciente.
  • Estabilización hemodinámica.
  • Administración de líquidos intravenosos y medicamentos según protocolo.
  • Referencia oportuna a un establecimiento de mayor capacidad resolutiva si es necesario.

B.     Clave Azul: Trastornos Hipertensivos y Eclampsia

Objetivo: Manejar casos de preeclampsia, eclampsia y otros trastornos hipertensivos del embarazo.​

Acciones clave:

  • Monitoreo de signos vitales y estado neurológico.
  • Administración de sulfato de magnesio para prevenir convulsiones.
  • Control de la presión arterial con medicamentos antihipertensivos.
  • Evaluación y manejo de complicaciones asociadas.
  • Referencia a un establecimiento con funciones obstétricas y neonatales esenciales (FONE) si es necesario.​

C.     Clave Amarilla: Sepsis y Shock Séptico Obstétrico

Objetivo: Atender casos de sepsis y shock séptico de causa obstétrica.​

Acciones clave:

  • Identificación temprana de signos de sepsis.
  • Administración de antibióticos de amplio espectro.
  • Soporte hemodinámico y monitoreo continuo.
  • Manejo de complicaciones asociadas.
  • Referencia a un establecimiento con FONE si es necesario.​

D.     Clave Verde: Trabajo de Parto Prolongado

Objetivo: Manejar casos de trabajo de parto prolongado o distócico.​

Acciones clave:

  • Monitoreo continuo de la dinámica uterina y bienestar fetal.
  • Evaluación de la pelvis materna y presentación fetal.
  • Intervenciones según protocolo, que pueden incluir maniobras obstétricas o cesárea.
  • Referencia a un establecimiento con FONE si es necesario.​

E.     Sistema de Referencia y Contrarreferencia

Objetivo: Garantizar la continuidad de la atención de calidad desde la comunidad hasta los establecimientos de salud del MINSA.

Acciones clave:

  • Identificación de casos que requieren referencia.
  • Uso del sistema de referencia y contrarreferencia denominado REFCON.
  • Comunicación permanente entre establecimientos de salud de diferentes niveles.
  • Seguimiento y evaluación de la atención brindada.​

Estas claves son fundamentales para la atención oportuna y adecuada de las emergencias obstétricas y neonatales, contribuyendo a la reducción de la mortalidad materna y neonatal en el país.​

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS