1. Prevalencia y Factores de Riesgo
- El embarazo aumenta el riesgo de
infecciones urinarias (ITU), con una prevalencia de 5-10% de ITU bajas en
gestantes.
- Los factores de riesgo incluyen
bacteriuria asintomática, historia de infecciones urinarias recurrentes,
litiasis renal, diabetes, malformaciones urogenitales, entre otros.
2. Microbiología
- El microorganismo más común es Escherichia
coli (80-90%), seguido por Proteus mirabilis y Klebsiella
pneumoniae.
- A medida que avanza la gestación, aumenta
la presencia de cocos grampositivos, como Streptococcus agalactiae.
3. Tipos de Infección Urinaria
- Bacteriuria Asintomática (BA): Se presenta en el 2-10% de las gestantes. Si no se trata,
puede progresar a pielonefritis en el 25% de los casos. El tratamiento
antibiótico empírico incluye fosfomicina trometamol o amoxicilina.
- Cistitis Aguda: Caracterizada por urgencia miccional, polaquiuria, disuria y
dolor suprapúbico, sin fiebre ni dolor lumbar. El tratamiento incluye
antibióticos como fosfomicina y cefuroxima.
- Pielonefritis Aguda: Una complicación más grave que se presenta en el 1-2% de los
embarazos. Los síntomas incluyen fiebre, dolor costovertebral y náuseas.
El tratamiento incluye antibióticos intravenosos como ceftriaxona o
cefotaxima, dependiendo de la gravedad.
4. Tratamiento y Seguimiento
- El tratamiento de BA y cistitis
generalmente se realiza con antibióticos orales, dependiendo del
antibiograma. La fosfomicina es una opción común.
- Se recomienda realizar un urinocultivo de
seguimiento 7-15 días después de finalizar el tratamiento. En caso de
recurrencia, se ajusta el tratamiento según el antibiograma.
5. Profilaxis de ITU Recurrente
- Se indica profilaxis antibiótica en
gestantes con infecciones urinarias recurrentes, especialmente después de
tres o más urinocultivos positivos.
- Los antibióticos recomendados para
profilaxis incluyen cefalexina o fosfomicina trometamol.
6. Consideraciones Especiales
- Streptococcus agalactiae (SGB): Cuando se detecta en orina, se asocia con mayor riesgo de
pielonefritis y complicaciones neonatales. Se recomienda el tratamiento
antibiótico y la profilaxis intraparto para prevenir la transmisión
vertical.
- Tratamiento durante el embarazo: Es crucial seguir las recomendaciones específicas para el uso de
antibióticos seguros durante la gestación, evitando fármacos
contraindicados como ciprofloxacino y cotrimoxazol.
7. Seguimiento Clínico
- El seguimiento incluye la realización de
urinocultivos y ajuste del tratamiento según el resultado. En casos de
pielonefritis recidivante o complicaciones, se puede requerir tratamiento
antibiótico prolongado o profiláctico.
Este
protocolo resalta la importancia del diagnóstico temprano, tratamiento adecuado
y seguimiento de las infecciones urinarias durante el embarazo para prevenir
complicaciones maternas y fetales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario