sábado, 12 de abril de 2025

VIDEO/LECTURA 16: PROTOCOLO DE MONITOREO FETAL – MINSA

Garantizar la vigilancia continua del bienestar fetal durante el embarazo y el parto, permitiendo la identificación temprana de signos de sufrimiento fetal y la toma de decisiones oportunas para mejorar los resultados maternos y perinatales.

1. Métodos de Monitoreo Fetal

a) Monitoreo Electrónico Fetal (Cardiotocografía)

  • Test No Estresante (NST): Evalúa la reactividad de la frecuencia cardíaca fetal en reposo, sin estimulación externa.
  • Test Estresante (CST): Induce contracciones uterinas para evaluar la respuesta fetal al estrés.
  • Perfil Biofísico Fetal (PBF): Combinación de observación de movimientos fetales, tono muscular, respiración fetal y volumen de líquido amniótico.

b) Ultrasonido Doppler

  • Utilizado para evaluar el flujo sanguíneo en la placenta y en los vasos fetales, identificando posibles alteraciones que puedan indicar sufrimiento fetal.

c) Evaluación Clínica

  • Observación de la dinámica uterina, tono uterino y frecuencia cardíaca fetal.
  • Valoración de la cantidad y características del líquido amniótico.
  • Monitoreo de signos de alarma como disminución de movimientos fetales, sangrado vaginal o pérdida de líquido amniótico.

3. Indicaciones para Monitoreo Fetal

  • Embarazos de alto riesgo, como hipertensión gestacional, diabetes, preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino, entre otros.
  • Gestaciones postérmino (mayores de 41 semanas).
  • Presencia de signos de sufrimiento fetal, como disminución de movimientos fetales o alteraciones en la frecuencia cardíaca fetal.

4. Frecuencia y Duración del Monitoreo

  • La frecuencia y duración del monitoreo deben ser determinadas por el equipo de salud, basándose en la condición clínica de la gestante y el feto.
  • En situaciones de riesgo elevado, el monitoreo puede ser continuo o repetido según sea necesario.

5. Acciones ante Resultados Anormales

  • Si se detectan signos de sufrimiento fetal, se deben considerar intervenciones como la inducción del parto o la realización de una cesárea, dependiendo de la situación clínica y la edad gestacional.
  • Es fundamental la comunicación efectiva con la gestante y su familia, explicando los hallazgos y las opciones de manejo disponibles.

6. Documentación y Seguimiento

  • Todos los resultados del monitoreo fetal deben ser registrados de manera detallada en la historia clínica de la paciente.
  • Se debe realizar un seguimiento continuo, ajustando las intervenciones según la evolución del estado materno y fetal.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS