jueves, 24 de abril de 2025

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la limitada precisión de los modelos tradicionales basados en biometría fetal y características maternas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el rendimiento diagnóstico de los flujos venosos y arteriales fetales en la predicción de la macrosomía durante el tercer trimestre de embarazo y desarrollar un modelo de predicción multiparamétrico que integrara características del embarazo, ultrasonografía y Doppler para mejorar la precisión en la identificación de fetos macrosómicos.

Se incluyó en el estudio a 2156 embarazos únicos programados para evaluación ecográfica de rutina a las 36 semanas de gestación. Se registraron datos de biometría fetal, peso fetal estimado (EFW), índice de pulsatilidad de las arterias uterina, umbilical y cerebral media, la relación cerebroplacentaria y el flujo sanguíneo de la vena umbilical (UVBF), normalizado para la circunferencia abdominal fetal (UVBF/AC). El principal objetivo fue predecir la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, y el objetivo secundario fue predecir el nacimiento de neonatos con un peso superior a 4000 g.

Los resultados mostraron que la macrosomía fetal complicó el 9.8% de los embarazos y el 7.7% de los recién nacidos tuvieron un peso superior a 4000 g. En el análisis de regresión logística multivariante, el índice de masa corporal materno (aOR 1.23), la diabetes pregestacional (aOR 1.83), el antecedente de un recién nacido con peso superior al percentil 95 (aOR 1.49), el EFW (aOR 2.23) y el UVBF (aOR 1.84) fueron factores independientemente asociados con la macrosomía. El EFW mostró un área bajo la curva (AUC) de 0.750 para la predicción de la macrosomía, y al añadir UVBF a este modelo, la AUC mejoró significativamente a 0.892 (P = 0.044).

La inclusión de UVBF también mejoró de manera significativa la predicción de los fetos con peso superior a 4000 g, logrando una AUC de 0.851, lo que superó el rendimiento de los modelos basados solo en EFW o EFW combinado con características maternas.

El estudio concluyó que la medición del flujo sanguíneo de la vena umbilical a las 36 semanas es un factor predictivo importante de la macrosomía fetal. La incorporación de UVBF en un modelo multiparamétrico que incluya características maternas y EFW mejora la precisión diagnóstica para identificar fetos macrosómicos antes del nacimiento. Estos hallazgos podrían tener implicaciones en la práctica clínica al permitir una mejor estratificación de riesgos y manejo en embarazos complicados por macrosomía.

 

Rizzo G, Mappa I, Bitsadze V, Khizroeva J, Makatsarya A, D'Antonio F. The added value of umbilical vein flow in predicting fetal macrosomia at 36 weeks of gestation: A prospective cohort study. Acta Obstet Gynecol Scand. 2021;100:900-907. doi:10.1111/aogs.14047.

RESUMEN 15: TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DE MADRES CON HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO

La hipertensión inducida por el embarazo (EHE) es una complicación frecuente durante el embarazo y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Esta condición se ha relacionado con un crecimiento fetal alterado, posiblemente debido a un impacto en la hematopoyesis. Este estudio tuvo como objetivo analizar las alteraciones hematológicas más frecuentes en los recién nacidos prematuros de madres con EHE, prestando especial atención a las diferencias en los valores hematológicos según la gravedad de la condición materna.

Se llevó a cabo un estudio transversal en el que se revisaron los hemogramas de 130 neonatos prematuros nacidos entre 2016 y 2018, cuyas madres presentaban hipertensión gestacional, preeclampsia o síndrome de HELLP. Los datos se ajustaron a la edad gestacional para poder comparar los resultados. Los grupos de neonatos fueron clasificados según el tipo de EHE de la madre: 45 neonatos nacieron de madres con hipertensión gestacional, 71 de preeclampsia y 14 de síndrome de HELLP.

Los resultados mostraron que las alteraciones hematológicas fueron bastante comunes, pero no se observó un patrón claro en función de la gravedad de la EHE de la madre. En cuanto a los hallazgos específicos:

  • Anemia: Solo el 1.2% de los recién nacidos presentó anemia, una cifra considerablemente baja.

  • Leucocitos: La linfopenia fue la alteración más frecuente, presente en el 56.2% de los neonatos. La monocitosis se presentó en el 38.5% de los casos.

  • Trombocitopenia: Se observó en el 12.5% de los neonatos, especialmente en aquellos nacidos de madres con preeclampsia o síndrome de HELLP, aunque no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de EHE.

Además, el estudio evidenció que las alteraciones en el recuento de células rojas fueron mínimas, sin observarse casos de poliglobulia, lo que refuerza la idea de que la EHE afecta predominantemente a las células blancas y plaquetas en los neonatos.

Una de las principales conclusiones del estudio es que, aunque las alteraciones hematológicas son comunes en los recién nacidos de madres con EHE, no existe un patrón claro que relacione la gravedad de la condición materna con las alteraciones hematológicas del neonato. Esto sugiere que, aunque la EHE afecta la hematopoyesis fetal, la intensidad de estas alteraciones no se correlaciona necesariamente con la severidad de la hipertensión materna.

El estudio resalta la importancia de realizar una evaluación hematológica completa en todos los neonatos prematuros nacidos de madres con EHE, ya que las alteraciones hematológicas, como la linfopenia y la trombocitopenia, son frecuentes y pueden tener implicaciones para la salud del recién nacido, a pesar de la ausencia de patrones claramente definidos. Los autores sugieren que una evaluación temprana puede ayudar a identificar posibles complicaciones y a guiar el manejo clínico de estos neonatos.

 

 

Arce-López KL, Iglesias-Leboreiro J, Bernárdez-Zapata I, Rendón-Macías ME, Miranda Madrazo MR. Hematological disorders in preterm newborns born to mothers with pregnancy-induced hypertension. Bol Med Hosp Infant Mex. 2022;79(6):363-368. doi:10.24875/BMHIM.22000069

Práctica 12

CLASIFICACION DE ENDOMETRIOSIS by Vanessa Paucar Ayala

RESUMEN 14: PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD Y LA FERTILIDAD EN MUJERES DESPUÉS DE UN TRASPLANTE ALOGÉNICO DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS

Este estudio se centra en los problemas relacionados con la sexualidad y la fertilidad en mujeres jóvenes que han pasado por un trasplante de células madre hematopoyéticas alogénicas (HSCT). El objetivo es evaluar el impacto del tratamiento y la enfermedad sobre la calidad de vida sexual, la función ovárica y las iniciativas de planificación familiar en el contexto del HSCT. Entre enero de 2014 y enero de 2016, se incluyó a 63 mujeres que se sometieron a un HSCT antes de los 35 años y que fueron seguidas durante más de dos años. De estas, 29 pacientes (46%) fueron tratadas por leucemia aguda y 16 (25%) por anemia aplásica. El régimen de acondicionamiento fue mieloablativo en 37 pacientes (59%) y de intensidad reducida en 26 (41%).

Los resultados mostraron que un 86% de las pacientes reportaron síntomas de hipoestrogenismo, y el 76% informó cambios en su vida sexual, principalmente relacionados con la baja libido, el impacto negativo de los problemas de infertilidad, las secuelas físicas, y la pérdida de confianza en sí mismas. La falla ovárica prematura (POF) ocurrió en el 74% de las pacientes, y se asoció significativamente con el régimen de acondicionamiento y la enfermedad basal. A pesar de estos efectos, el 21% de las pacientes reportaron embarazos, de los cuales ocho fueron espontáneos y cinco mediante tecnologías de reproducción asistida. Además, el 47% de las pacientes modificaron su deseo de embarazo, principalmente por el miedo a la recaída y a la transmisión de la enfermedad a la descendencia.

El estudio subraya la necesidad de mejorar la conciencia clínica sobre los problemas de salud sexual y reproductiva en mujeres después del HSCT, así como la importancia de ofrecer técnicas de preservación de fertilidad antes del trasplante y durante el seguimiento postoperatorio.



Forgeard N, Jestin M, Vexiau D, Chevillon F, Ricadat E, Peffault de Latour R, et al. Sexuality- and fertility-related issues in women after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Transpl Cell Ther. 2021;27(5):432.e1-432.e6. doi:10.1016/j.jtct.2021.02.003.

RESUMEN 13: FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD MATERNA EN ICA, PERÚ: ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES PAREADOS

Este estudio tiene como objetivo identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en los hospitales de la región de Ica, Perú, con la intención de proporcionar información crucial que pueda contribuir al diseño de políticas y estrategias de salud pública orientadas a reducir las muertes maternas evitables.

Se llevó a cabo un estudio de casos y controles en el que se compararon 49 muertes maternas con 98 mujeres que sobrevivieron a complicaciones similares. Los datos fueron obtenidos de historias clínicas, registros hospitalarios y entrevistas con familiares y personal de salud, lo que permitió una evaluación exhaustiva de los factores asociados a la mortalidad materna.

Los principales factores que se asociaron con un mayor riesgo de mortalidad materna fueron los siguientes:

  • Ausencia de pareja: Este factor aumentó significativamente el riesgo de mortalidad (OR ajustado: 12.3).
  • Antecedentes de anemia: Las mujeres con antecedentes de anemia mostraron un riesgo incrementado de muerte materna (OR ajustado: 5.8).
  • Demoras en el acceso a atención médica (>2 horas): El tiempo prolongado para acceder a servicios médicos aumentó de manera significativa el riesgo de mortalidad (OR ajustado: 10.2).
  • Desconocimiento de signos de alarma: La falta de conocimiento sobre signos de emergencia, como el sangrado vaginal, y el no reconocimiento de estas señales por parte de los acompañantes, estuvieron fuertemente relacionados con un mayor riesgo de mortalidad materna.

El estudio subraya la necesidad urgente de abordar los siguientes aspectos para reducir la mortalidad materna:

  • Mejorar el acceso a los servicios de salud materna: Es fundamental asegurar un acceso adecuado a la atención, que incluya transporte oportuno, especialmente en zonas rurales.
  • Educar a las mujeres y sus acompañantes sobre los signos de alarma: La educación sobre los signos de complicaciones graves durante el embarazo es clave para una intervención temprana.
  • Fortalecer la atención prenatal: Un adecuado seguimiento prenatal es esencial para prevenir complicaciones que puedan llevar a la mortalidad materna.
  • Desarrollar políticas públicas que aseguren atención oportuna y de calidad: Es crucial que las políticas gubernamentales garanticen que todas las mujeres, independientemente de su lugar de residencia, reciban atención médica adecuada y oportuna.



Ybaseta-Medina J, Ybaseta-Soto M, Oscco-Torres O, Aquije-Paredes C, Vera-Cáceres C. Factores asociados a mortalidad materna en Ica, Perú: estudio de casos y controles pareados. Medwave. 2024;24(11):e2961. doi:10.5867/medwave.2024.11.2961.

 

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS