Este
estudio presenta una evaluación integral sobre el sangrado uterino anormal
(AUB, por sus siglas en inglés) en mujeres y niñas, utilizando los sistemas de
clasificación desarrollados por la Federación Internacional de Ginecología y
Obstetricia (FIGO).
El
propósito de este artículo es proporcionar una guía estructurada para la
evaluación clínica de mujeres y niñas con AUB, utilizando los sistemas de
clasificación de FIGO:
- Sistema 1: Define el patrón de sangrado mediante cuatro descriptores
principales: frecuencia, duración, regularidad y volumen del flujo.
- Sistema 2: Ofrece una clasificación estructurada de las posibles causas de
AUB, utilizando el acrónimo PALM-COEIN:
- PALM: Causas estructurales (Polipo, Adenomiosis, Leiomioma,
Malignidad)
- COEIN: Causas no estructurales (Coagulopatía, Disfunción ovulatoria,
Endometrial, Iatrogénica)
- N: Reservado para entidades actualmente no clasificadas.
La implementación de estos sistemas facilita
una investigación más eficiente y coherente del AUB en mujeres y niñas en edad
reproductiva
Importancia Clínica
El AUB es
una condición común que puede afectar a más del 50% de las mujeres y niñas en
edad reproductiva. Aunque el AUB es un conjunto de síntomas que incluyen
sangrado intermenstrual y anormalidades en la duración del período, la longitud
del ciclo y la regularidad, es el sangrado menstrual abundante (HMB, por sus
siglas en inglés) el que más contribuye a la deficiencia de hierro y la anemia
relacionada. Es evidente que el AUB en general, y el HMB en particular, siguen
siendo poco reconocidos y poco reportados.
La adopción universal de los Sistemas 1 y 2 de
FIGO para la evaluación y diagnóstico del AUB permitirá una mejor
interpretación de las investigaciones y una gestión más efectiva del AUB.
Aplicación Práctica
La
aplicación del Sistema 1 de FIGO en un escenario clínico requiere una historia
estructurada que permita una descripción de los cuatro parámetros: frecuencia,
duración, regularidad y volumen subjetivo del flujo, así como la presencia o
ausencia de sangrado intermenstrual y sangrado no programado para aquellas que
utilizan formulaciones de esteroides gonadales basadas en progestina. Esta
información proporciona una base sólida para la clasificación de la causa
subyacente del AUB utilizando el Sistema 2 de FIGO.
Se concluye que la implementación de los Sistemas 1 y 2 de FIGO ofrece un enfoque
sistemático y estandarizado para la evaluación del AUB en mujeres y niñas. Este
enfoque no solo mejora la precisión del diagnóstico, sino que también optimiza
la gestión clínica y facilita la investigación en este campo. Se espera que la
adopción global de estos sistemas conduzca a una mejor comprensión y manejo del
AUB, mejorando así la calidad de vida de las pacientes afectadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario