sábado, 12 de abril de 2025

LECTURA 12: BOLETÍN DE PRÁCTICA ACOG N.º 229: VIGILANCIA FETAL ANTEPARTO

El objetivo de la vigilancia fetal anteparto es reducir el riesgo de muerte fetal intrauterina. Las técnicas de vigilancia fetal, como la evaluación de la frecuencia cardíaca fetal (FCF), la ultrasonografía en tiempo real y la velocimetría Doppler de la arteria umbilical, se utilizan para evaluar el bienestar fetal en embarazos complicados por condiciones maternas preexistentes (por ejemplo, diabetes mellitus) o complicaciones desarrolladas durante el embarazo (por ejemplo, restricción del crecimiento fetal). ​

Métodos de Vigilancia Fetal

Las técnicas de vigilancia fetal anteparto incluyen:​

  • Evaluación de la frecuencia cardíaca fetal (FCF): Monitoreo de la FCF para detectar patrones anormales que puedan indicar compromiso fetal.​
  • Ultrasonografía en tiempo real: Evaluación visual del bienestar fetal, incluyendo la observación de movimientos y respiración fetal.​
  • Velocimetría Doppler de la arteria umbilical: Medición del flujo sanguíneo en la arteria umbilical para detectar signos de insuficiencia placentaria.​

Estas técnicas se utilizan en conjunto para proporcionar una evaluación integral del bienestar fetal.​

Indicaciones para la Vigilancia Fetal Anteparto

La vigilancia fetal anteparto se recomienda en embarazos con condiciones que aumentan el riesgo de muerte fetal, tales como:​

  • Diabetes mellitus pregestacional o gestacional.
  • Hipertensión crónica o preeclampsia.
  • Restricción del crecimiento fetal.
  • Embarazo múltiple.
  • Antecedentes de muerte fetal previa.
  • Anomalías fetales detectadas.

La decisión de iniciar la vigilancia debe basarse en una evaluación clínica individualizada.​

Momento de Inicio de la Vigilancia

Se recomienda iniciar la vigilancia fetal anteparto a partir de las 32 semanas de gestación en la mayoría de los casos. Sin embargo, en situaciones de alto riesgo, puede considerarse iniciar antes. La frecuencia de las evaluaciones depende de la condición materna y fetal, y puede variar desde semanal hasta más frecuente si es necesario.​

Consideraciones Importantes

  • Interpretación de Resultados: Los resultados de las pruebas de vigilancia fetal deben interpretarse en conjunto con la evaluación clínica y no de forma aislada.​
  • Decisiones Compartidas: Es fundamental involucrar a la paciente en las decisiones sobre el inicio y la frecuencia de la vigilancia fetal, considerando sus preferencias y valores.​
  • Limitaciones de las Pruebas: Ninguna técnica de vigilancia fetal es infalible; por lo tanto, los resultados negativos no garantizan la ausencia de compromiso fetal.​

La vigilancia fetal anteparto es una herramienta esencial para la identificación temprana de fetos en riesgo y la reducción de la mortalidad fetal. Su aplicación debe ser personalizada, basada en la evidencia científica disponible y realizada en conjunto con la paciente para optimizar los resultados maternos y fetales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS