sábado, 12 de abril de 2025

LECTURA 14: COLESTASIS INTRAHEPÁTICA GESTACIONAL (CIG)

La colestasis intrahepática gestacional (CIG), una afección hepática que puede ocurrir durante el embarazo, generalmente en el tercer trimestre.

1. Dedinición:

  • La colestasis intrahepática gestacional es una forma reversible de colestasis que suele aparecer en el tercer trimestre y se resuelve espontáneamente después del parto.
  • Se asocia con prurito sin exantema (picazón) y un aumento progresivo de los ácidos biliares.
  • Su prevalencia varía entre 0.1% y 2%, y es más común en América del Sur.
  • Factores de riesgo incluyen la edad materna avanzada, multiparidad, embarazo múltiple, antecedentes de colestasis y hepatitis C.
  • Se ha relacionado con morbimortalidad fetal, especialmente en casos con niveles de ácidos biliares ≥100 µmol/L.

2. Diagnóstico

  • El diagnóstico es principalmente clínico, basado en la aparición de prurito en el tercer trimestre, asociado con alteraciones en las enzimas hepáticas y niveles elevados de ácidos biliares.
  • Los valores normales de ácidos biliares no excluyen el diagnóstico.
  • El diagnóstico también implica descartar otras posibles causas de prurito y daño hepático.

3. Manifestaciones Clínicas

  • Prurito (80%): Comienza en las palmas y plantas y se generaliza.
  • Ictericia (25%): Puede aparecer semanas después del prurito, con coluria e hipocolia.
  • Otros síntomas: Náuseas, vómitos, molestias en hipocondrio derecho, y en casos raros, esteatorrea (dificultad para absorber grasas).

4. Parámetros Laboratoriales

  • Ácidos biliares elevados (>10 µmol/L) son clave para el diagnóstico.
  • Transaminasas (ALT/AST), bilirrubina total, fosfatasa alcalina, y GGT también pueden estar elevadas.
  • Se recomienda realizar un análisis completo para evaluar la función hepática y monitorear los niveles de ácidos biliares.

5. Tratamiento

  • Tratamiento inicial: Comienza con soluciones tópicas y antihistamínicos para aliviar el prurito en casos leves.
  • Ácido ursodesoxicólico: Es el fármaco de elección para casos moderados a graves, mejorando tanto el prurito como los niveles de ácidos biliares y transaminasas.
  • Vitamina K: Se recomienda solo si hay alteraciones en los tests de coagulación.
  • Tratamientos de segunda línea: Rifampicina y colestiramina, aunque su uso es limitado debido a efectos adversos potenciales.

6. Manejo Materno

  • Se recomienda un seguimiento frecuente de las pruebas hepáticas y los ácidos biliares.
  • Las consultas deben ser cada 2-3 semanas si el control es adecuado, y más frecuentes si hay alteraciones clínicas o analíticas.

7. Manejo Fetal

  • La CIG está asociada con un mayor riesgo de parto prematuro y complicaciones neonatales.
  • Se recomienda controlar los movimientos fetales y realizar ecografías regulares, especialmente si los niveles de ácidos biliares son elevados.
  • Ecocardiografía fetal: Se sugiere para casos con ácidos biliares ≥40 µmol/L para evaluar posibles alteraciones cardíacas en el feto.

8. Finalización de la Gestación

  • Se considera la inducción del parto a partir de las 37 semanas si los niveles de ácidos biliares son ≥40 µmol/L o si hay mal control clínico.
  • En casos con niveles muy elevados de ácidos biliares (≥100 µmol/L), se podría considerar la finalización antes de las 37 semanas.

9. Seguimiento Postparto

  • El prurito generalmente se resuelve rápidamente después del parto, y se recomienda el seguimiento de los parámetros hepáticos durante la cuarentena postparto.
  • Se informa sobre el riesgo de recurrencia en embarazos futuros, con una tasa de recurrencia de 40-60%.

10. Seguimiento Neonatal

  • Se debe realizar un ECG neonatal en los primeros días de vida si los ácidos biliares maternos fueron ≥40 µmol/L, para confirmar la normalidad del intervalo PR.

Este protocolo proporciona una guía detallada para el manejo clínico de la colestasis intrahepática gestacional, destacando la importancia de un control adecuado tanto para la madre como para el feto.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS