Proporciona
un enfoque integral sobre cómo manejar a las mujeres embarazadas que sufren un
trauma.
1. Enfermedad Materna y Resultados en el Embarazo:
- El trauma es una de las principales
causas de mortalidad materna no obstétrica. Las mujeres embarazadas que
sufren lesiones debido a accidentes, violencia doméstica o caídas
enfrentan riesgos tanto para ellas como para su feto.
- Lesiones comunes: Los accidentes de vehículos motorizados (MVC), la violencia
doméstica y las lesiones penetrantes son causas comunes de trauma durante
el embarazo.
2. Manejo Inicial:
- Identificación de Embarazo: Toda mujer en edad fértil con lesiones significativas debe
considerarse embarazada hasta que se confirme lo contrario mediante una
prueba de embarazo o ecografía.
- Primeros Auxilios: El manejo inicial del trauma en mujeres embarazadas debe seguir
los protocolos estándar de trauma, pero con modificaciones para abordar
las condiciones específicas del embarazo (por ejemplo, riesgo de hipoxia
fetal, manejo de la vía aérea).
- Manejo de Vía Aérea y Respiración: Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de problemas con
la vía aérea debido a cambios fisiológicos como la compresión del
diafragma. Se recomienda la intubación temprana y el uso de presión
cricoidea para evitar la aspiración.
3. Manejo del Trauma Abdominal:
- El trauma abdominal es particularmente
peligroso durante el embarazo debido a la ubicación y tamaño del útero. Se
deben realizar evaluaciones exhaustivas para detectar hemorragias
intraabdominales o lesiones viscerales.
- En casos de trauma penetrante, el manejo
debe centrarse en estabilizar a la madre antes de proceder a la cirugía,
si es necesario.
4. Monitoreo Fetal:
- Las pacientes embarazadas con un feto
viable (≥23 semanas) deben someterse a monitoreo fetal electrónico durante
al menos 4 horas tras el trauma para evaluar el bienestar fetal.
- Se recomienda la ecografía obstétrica
urgente cuando la edad gestacional no se pueda determinar con certeza o
cuando se anticipa la necesidad de un parto debido a complicaciones.
5. Complicaciones Obstétricas:
- Desprendimiento Prematuro de Placenta: Es una complicación común en casos de trauma, que puede causar
hemorragia grave tanto en la madre como en el feto. La cesárea es a menudo
necesaria en casos graves para salvar al feto.
- Ruptura Uterina: Aunque es rara, la ruptura uterina post-trauma es más probable en
mujeres con cicatrices uterinas previas y puede resultar en una mortalidad
fetal casi universal.
6. Prevención de la Aloinmunización Rh:
- En mujeres Rh-negativas, se debe
administrar inmunoglobulina anti-D para prevenir la sensibilización en
caso de hemorragia materno-fetal.
7. Radiografía y Diagnóstico por Imágenes:
- Las radiografías deben realizarse sin
demora para evaluar la lesión materna, incluso si hay preocupaciones sobre
la exposición fetal a la radiación. Se utilizan técnicas como la ecografía
abdominal focalizada (FAST) y tomografía computarizada (TC) cuando sea
necesario, con especial cuidado en la cantidad de radiación utilizada.
8. Consideraciones Especiales en Casos de Violencia Doméstica:
- Es fundamental preguntar a todas las
mujeres sobre la violencia doméstica, ya que la incidencia de abuso físico
aumenta durante el embarazo y es un factor de riesgo importante tanto para
la madre como para el feto.
9. Recomendaciones de Manejo:
- Se deben mantener líneas intravenosas
grandes (14-16 gauge) en mujeres gravemente heridas.
- Se debe evitar el uso de vasopresores a
menos que sea absolutamente necesario, ya que estos pueden reducir la
perfusión uteroplacentaria.
- La inducción de parto o la cesárea debe
considerarse de manera temprana en casos de complicaciones graves, como el
desprendimiento de placenta o la ruptura uterina.
Este conjunto de guías ofrece una aproximación sistemática y basada en evidencia para el manejo de mujeres embarazadas con trauma, con un enfoque especial en la estabilización materna, la evaluación fetal y la atención obstétrica para prevenir complicaciones. El objetivo es optimizar los resultados tanto para la madre como para el bebé, utilizando un enfoque multidisciplinario que involucra a obstetras, médicos de emergencia, neonatólogos y otros especialistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario