jueves, 10 de abril de 2025

LECTURA 06: HIPERTENSIÓN GESTACIONAL Y PREECLAMPSIA EN EL BOLETÍN DE PRÁCTICA DE LA AMERICAN COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND GYNECOLOGISTS (ACOG)

Aborda el diagnóstico, manejo y las recomendaciones para tratar estos trastornos hipertensivos del embarazo.

1. Definición y Criterios Diagnósticos:

  • Hipertensión gestacional: Se diagnostica cuando la presión arterial sistólica es de 140 mmHg o más, o la diastólica de 90 mmHg o más, en dos ocasiones separadas al menos por 4 horas, a partir de la semana 20 de gestación en mujeres con presión arterial normal previamente.
  • Preeclampsia: Se caracteriza por hipertensión y proteinuria (300 mg/24 h). También se diagnostica sin proteinuria si hay signos de insuficiencia renal, disfunción hepática, edema pulmonar, o síntomas graves como dolores de cabeza o alteraciones visuales.
  • Preeclampsia con características graves: Incluye hipertensión grave (presión sistólica >160 mmHg o diastólica >110 mmHg), trombocitopatía, insuficiencia renal o hepática, y otros síntomas graves como edema pulmonar o nuevos dolores de cabeza persistentes.

2. Factores de Riesgo:

Los factores de riesgo para preeclampsia incluyen nuliparidad, embarazo múltiple, hipertensión crónica, diabetes, obesidad, edad materna avanzada, entre otros. La preeclampsia también tiene un componente genético emergente.

3. Manejo Clínico:

  • Manejo de la hipertensión grave: Se recomienda un tratamiento inmediato con agentes antihipertensivos (como labetalol, hidralazina o nifedipina) cuando la presión arterial sistólica es >160 mmHg o diastólica >110 mmHg, para evitar complicaciones graves como insuficiencia renal, accidente cerebrovascular o falla cardíaca.
  • Magnesio sulfato: Para la prevención de eclampsia en mujeres con preeclampsia severa, el magnesio sulfato es el tratamiento estándar para evitar convulsiones, aunque no se recomienda en mujeres con preeclampsia sin características graves.

4. Expectativa vs. Parto Inmediato:

La decisión de gestionar el embarazo con expectación o realizar una inducción depende de la severidad de la preeclampsia y la edad gestacional. Para preeclampsia sin características graves, se puede considerar la espera hasta la semana 37. Sin embargo, en casos con características graves, se recomienda el parto inmediato, especialmente después de las 34 semanas de gestación.

5. Prevención:

  • Aspirina a bajas dosis: Se recomienda la aspirina en mujeres con alto riesgo de preeclampsia (por ejemplo, antecedentes de preeclampsia, embarazo múltiple, hipertensión crónica, entre otros), para prevenir el desarrollo de la enfermedad, preferiblemente antes de las 16 semanas de gestación.

6. Complicaciones Maternas y Fetales:

La preeclampsia severa puede provocar complicaciones como edema pulmonar, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y hemorragias. Para el feto, los riesgos incluyen restricción del crecimiento intrauterino, oligohidramnios y muerte fetal.

7. Manejo del Trabajo de Parto:

Durante el parto, se debe evitar la eclampsia y controlar la hipertensión. En mujeres con preeclampsia severa, se recomienda el uso de magnesio sulfato para prevenir convulsiones, y se debe considerar la cesárea en casos con complicaciones graves o no controladas.

Este boletín proporciona directrices exhaustivas para la gestión clínica de la hipertensión gestacional y la preeclampsia, con un enfoque en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para mejorar los resultados maternos y fetales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS