miércoles, 9 de abril de 2025

LECTURA 05: DEFECTOS DEL CRECIMIENTO FETAL

El protocolo para el manejo de defectos del crecimiento fetal (PEG y CIR) se utiliza para diagnosticar y tratar los casos de fetos con crecimiento intrauterino restringido, según un sistema de clasificación que va desde el pequeño para la edad gestacional (PEG) hasta los casos más graves de restricción del crecimiento intrauterino (CIR) en diferentes estadios.

1. Definiciones claves:

  • Feto pequeño para la edad gestacional (PEG): PFE entre el percentil 3 y 10 con Doppler normal.
  • Restricción del crecimiento intrauterino (CIR): PFE inferior al percentil 3, o PFE entre el percentil 3 y 10 con alteraciones en los flujos Doppler.

2. Diagnóstico:

  • Clínico: Se evalúa la altura uterina a partir de la semana 26 para detectar desvíos significativos respecto a los percentiles esperados.
  • Ecográfico: Se utiliza para estimar el peso fetal (PFE) mediante la medición de biometrías fetales, y el cálculo del percentil de peso para la edad gestacional.
  • Tipo de alteración: Se realizan estudios Doppler de las arterias umbilical, cerebral media y arterias uterinas, y análisis complementarios (como pruebas genéticas, serologías, etc.) si hay sospecha de infecciones o anomalías estructurales.

3. Clasificación de CIR:

  • Estadío I: Feto con PFE <3 o alteraciones leves en el flujo, como índice cerebro-placentario (ICP) bajo.
  • Estadío II: Feto con PFE <10 y flujo diastólico ausente en la arteria umbilical (AU).
  • Estadío III: Feto con PFE <10 y flujo reverso diastólico en la arteria umbilical.
  • Estadío IV: Feto con PFE <10 y alteraciones graves en el flujo, como en el ductus venoso (DV) o con un registro cardiotocográfico patológico.

4. Seguimiento y manejo:

  • El seguimiento depende del grado de afectación. El control se realiza con ecografías, Doppler fetal, y cardiotocografía (CTG), con intervalos que varían entre 2-3 semanas (PEG) hasta monitoreo continuo en los casos más graves de CIR.
  • Tratamientos: Se recomienda la finalización de la gestación en función del grado de severidad. En casos de CIR de estadío I, se puede finalizar a las 37 semanas, mientras que en estadíos más graves (III y IV) la finalización debe ocurrir entre las 26 y 30 semanas.

5. Conducta obstétrica:

  • PEG: Finalización a las 40 semanas, con parto vaginal indicado.
  • CIR I: Finalización a las 37 semanas, con indicación de maduración pulmonar si es necesario.
  • CIR II-IV: Finalización temprana, con cesárea programada en casos más graves (estadíos III y IV).

6. Consideraciones especiales:

  • En el caso de gestaciones gemelares con un feto afectado por CIR, la finalización depende del estadio de restricción de cada feto, con recomendaciones específicas para cada caso.

7. Control postparto:

  • Se realiza análisis del bienestar materno, incluyendo estudios de trombofilias y pruebas de CMV si no se realizaron previamente. Además, se entrega el informe de anatomía patológica de la placenta.

8. Recomendaciones generales:

  • Se desaconseja el reposo absoluto domiciliario y se fomenta eliminar factores de riesgo, como el consumo de tóxicos. Además, se aconseja el control de la presión arterial materna y la vigilancia del bienestar fetal a lo largo del embarazo.

Este protocolo está orientado a optimizar la atención prenatal y la salud de los recién nacidos en situaciones de restricción del crecimiento fetal, proporcionando un manejo adaptado a la severidad del caso.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS