La lactancia materna (LM) es reconocida como la forma óptima de alimentación para los recién nacidos, ya que reduce la mortalidad infantil y previene múltiples enfermedades. Sin embargo, su práctica ha disminuido en diversas regiones debido a barreras culturales, sociales y, principalmente, a la falta de conocimiento en las madres. En este contexto, los investigadores se propusieron evaluar si una intervención educativa teórico-práctica en embarazadas mejora la lactancia materna durante los primeros seis meses del bebé.
Para ello,
se realizó un estudio en Puebla, México, con 100 mujeres embarazadas entre 36 y
40 semanas de gestación, divididas en dos grupos:
- Grupo 1: recibió una capacitación teórico-práctica
sobre lactancia materna.
- Grupo 2: no recibió intervención educativa.
Se
evaluaron los conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna
antes y después de la capacitación, así como seis meses después del nacimiento
del bebé.
Los
resultados del estudio fueron:
- Antes de la intervención,
ambos grupos tenían niveles similares de conocimiento sobre lactancia
materna.
- Después de la capacitación, el Grupo 1 mostró una mejora
significativa en conocimientos, actitudes y prácticas en comparación con
el grupo sin intervención.
- Seis meses después del nacimiento, las
madres capacitadas continuaban practicando la lactancia materna de manera
más adecuada que aquellas que no participaron en la intervención.
- Sin embargo, hubo una ligera disminución en el nivel de
conocimientos con el tiempo, lo
que indica la necesidad de refuerzos educativos.
Los
resultados de este estudio coinciden con investigaciones previas que destacan
la importancia de la educación en lactancia para mejorar su práctica y
duración.
El conocimiento insuficiente es una de las principales barreras para la
lactancia materna exclusiva. Muchas madres abandonan
esta práctica por mitos, creencias erróneas y falta de confianza en su
capacidad de amamantar. Se ha visto que las intervenciones educativas tienen un impacto positivo a corto y mediano
plazo, pero la información tiende a olvidarse con el tiempo, lo que
sugiere la necesidad de sesiones de refuerzo postnatales. Y que la lactancia materna se ve afectada por
factores como el apoyo familiar y las condiciones laborales de la madre.
Es fundamental que las políticas de salud promuevan espacios adecuados para la
lactancia en los centros de trabajo.
Los autores
concluyeron que:
1. Implementar programas de educación en lactancia durante el embarazo, mejora la práctica de la lactancia materna y debe ser integrada en la atención prenatal.
2. La combinación de información teórica con talleres prácticos sobre técnica de lactancia mejora la confianza de las madres.
3. Se debe reforzar la educación después del parto para evitar la disminución en los conocimientos y que los profesionales de salud deben reforzar la información sobre lactancia materna en cada consulta postnatal para garantizar su continuidad.
4. La educación sobre lactancia debe extenderse a la pareja y otros familiares cercanos para fortalecer el apoyo materno.
García-Galicia A, Montiel-Jarquín AJ, Jiménez-Luna I, León-Medellín M, Vázquez-Cruz E, López-Bernal CA, et al. Capacitación sobre lactancia materna en embarazadas: efecto a seis meses posteriores al nacimiento. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60(4):388-94. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10396047/
No hay comentarios:
Publicar un comentario