Este estudio investiga los factores asociados a la mortalidad materna en hospitales de referencia en Ica, Perú, durante el período 2010-2020. Se utilizó un diseño de casos y controles pareados, analizando 49 casos de muertes maternas y 98 controles.
La
mortalidad materna es un problema crítico de salud pública, especialmente en
países en desarrollo. Según la OMS, la mayoría de estas muertes son evitables
con intervenciones adecuadas. En Perú, la tasa de mortalidad materna sigue
siendo alta, con un incremento del 42.1% en 2020 comparado con 2019. En Ica,
este aumento ha sido notorio, en parte debido a la pandemia de COVID-19.
Las principales causas de muerte materna incluyen: Hemorragia obstétrica (27.1%), preeclampsia y eclampsia (14%), sepsis (10.7%) y complicaciones
del parto (9.6%)
El estudio
busca identificar factores de riesgo específicos en Ica para diseñar
estrategias efectivas de prevención. Como resultados se obtuvieron que los factores
más relevantes asociados a un mayor riesgo de mortalidad materna fueron:
- Ausencia de pareja: OR ajustado 12,3 (IC 95%: 2,6 a 58,8) →
Falta de apoyo social puede limitar el acceso a atención médica oportuna.
- Antecedentes de anemia: OR ajustado 5,8 (IC 95%: 1,5 a 21,3) →
La anemia materna es un factor de vulnerabilidad ante complicaciones.
- Demora superior a 2
horas en acceder a atención médica: OR
ajustado 10,2 (IC 95%: 2,0 a 51,1) → Retrasos en el traslado aumentan el
riesgo de muerte.
- Desconocimiento de
signos de alarma por parte de los acompañantes (p. ej., hemorragia vaginal no
reconocida): OR ajustado 7,4 (IC 95%: 1,2 a 46,7) → La falta de
conocimiento sobre signos de peligro retrasa la búsqueda de ayuda.
Los
hallazgos coinciden con estudios previos que demuestran que la falta de acceso
oportuno a atención médica es una de las principales causas de muerte materna
en países de ingresos bajos y medianos.
Los autores concluyeron:
- Mejorar el acceso a la atención materna, asegura la disponibilidad de transporte
24/7 para mujeres con complicaciones.
- Fortalecer la educación en salud materna, implementando programas para que
gestantes y familiares reconozcan signos de alarma como sangrado vaginal y
disminución de movimientos fetales.
- La atención prenatal de calidad asegura controles prenatales adecuados y un
manejo oportuno de la anemia materna.
- Reducir de barreras socioeconómicas y geográficas, busca descentralizar los servicios de
salud materna y garantizar atención de emergencia rápida en áreas rurales.
- Crear apoyo psicosocial y comunitario para embarazadas sin pareja y asegurar
que reciban atención médica oportuna.
Barrio-Forné N, Gasch-Gallén A. Companionship as a method to reduce anxiety in pregnant women hospitalized during their third trimester. Rev Esc Enferm USP. 2021;55:e03749. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2020018603749 https://www.scielo.br/j/reeusp/a/LGVrDHpx9FNrqBxdrgrQ9cz/
No hay comentarios:
Publicar un comentario