domingo, 13 de abril de 2025

LECTURA 22: SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO - BOLETÍN DE PRÁCTICA ACOG NO. 194

El Boletín se enfoca en el diagnóstico y manejo del síndrome de ovario poliquístico (PCOS, por sus siglas en inglés), un trastorno endocrino común que afecta a las mujeres en edad reproductiva. El boletín proporciona recomendaciones detalladas sobre la identificación, tratamiento y seguimiento de esta afección, abordando sus diversas manifestaciones clínicas y los riesgos metabólicos a largo plazo.

El PCOS se caracteriza por:

  1. Hiperandrogenismo (exceso de hormonas masculinas, lo que puede causar hirsutismo, acné y alopecia androgénica).
  2. Disfunción ovulatoria (ciclos menstruales irregulares o ausencia de ovulación).
  3. Ovarios poliquísticos observados en ecografías.

Existen diferentes criterios para el diagnóstico, siendo los más utilizados los criterios de Rotterdam (2003), que requieren la presencia de al menos dos de los siguientes tres factores:

  • Hiperandrogenismo
  • Oligoovulación o anovulación
  • Ovarios poliquísticos en ultrasonido.

La causa exacta del PCOS sigue siendo incierta, pero se sospecha que la resistencia a la insulina juega un papel central en su desarrollo. Otros factores, como la genética y la obesidad, también pueden influir en la manifestación y gravedad del síndrome.

Manifestaciones Clínicas:

Las mujeres con PCOS comúnmente presentan:

  • Trastornos menstruales: desde amenorrea (ausencia de menstruación) hasta menorragia (sangrado menstrual excesivo).
  • Infertilidad: debido a la anovulación.
  • Hirsutismo y acné: debido a los altos niveles de andrógenos.
  • Resistencia a la insulina y síndrome metabólico: que aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y otros problemas metabólicos.

Diagnóstico Diferencial:

El diagnóstico de PCOS debe diferenciarse de otras condiciones que pueden causar exceso de andrógenos, como:

  • Tumores secretores de andrógenos.
  • Hiperplasia adrenal congénita no clásica.
  • Síndrome de Cushing.
  • Hipotiroidismo, entre otros.

Tratamiento:

El tratamiento del PCOS es sintomático y se enfoca en el manejo de los trastornos reproductivos, metabólicos y dermatológicos.

  1. Manejo de la infertilidad:
    • Inducción de ovulación: El tratamiento de primera línea es el uso de clomifeno o letrozole. Los estudios recientes favorecen a letrozole sobre clomifeno debido a mayores tasas de ovulación y embarazo.
    • Si estos tratamientos no son efectivos, se pueden usar gonadotropinas o realizar una cirugía laparoscópica (drilling ovárico).
  2. Manejo del hirsutismo:
    • Anticonceptivos orales combinados: Son el tratamiento estándar para el hirsutismo asociado al PCOS, ya que reducen los niveles de andrógenos y mejoran la función ovárica.
    • Antiandrógenos: Como la espironolactona y flutamida, son utilizados para bloquear los efectos de los andrógenos en la piel.
    • Tratamientos cosméticos: Como el afeitado, depilación láser o cremas depilatorias.
  3. Manejo de la resistencia a la insulina:
    • Metformina es un fármaco utilizado para mejorar la sensibilidad a la insulina, reducir los niveles de glucosa en sangre y mejorar la ovulación en mujeres con PCOS, aunque no está aprobado específicamente para su uso en PCOS por la FDA.
    • Modificaciones del estilo de vida: El ejercicio regular y una dieta balanceada son fundamentales para el manejo del síndrome, especialmente en mujeres con sobrepeso u obesidad.
  4. Manejo de comorbilidades:
    • Las mujeres con PCOS deben ser evaluadas regularmente para detectar diabetes tipo 2, hipertensión, y dislipidemia, dado que son factores de riesgo comunes en estas pacientes.

Recomendaciones

  • Las mujeres con PCOS deben ser evaluadas para la diabetes tipo 2 mediante un test de tolerancia a la glucosa.
  • Se recomienda un control del peso y ejercicio para mejorar los resultados reproductivos y metabólicos.
  • Para la inducción de la ovulación, letrozole debería considerarse como tratamiento de primera línea, por encima de clomifeno.
  • Las pacientes con PCOS que no buscan concebir pueden beneficiarse del uso de anticonceptivos orales combinados y progestágenos para el manejo de los trastornos menstruales.
  • El seguimiento regular de los factores de riesgo cardiovascular es esencial para detectar y prevenir enfermedades asociadas al PCOS.

Se concluye que el PCOS es un trastorno complejo que afecta diversos sistemas del cuerpo y requiere un enfoque integral para su manejo. Las mujeres con PCOS deben recibir tratamiento personalizado que considere tanto sus síntomas reproductivos como sus riesgos metabólicos a largo plazo. La implementación de cambios en el estilo de vida, el uso de medicamentos como letrozole para la inducción de ovulación, y el control de la resistencia a la insulina son fundamentales en la gestión efectiva del PCOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS