Este documento resalta la importancia de considerar las
condiciones médicas preexistentes al elegir métodos anticonceptivos hormonales,
para garantizar que los beneficios superen los riesgos, especialmente en
mujeres con enfermedades crónicas o situaciones especiales.
Principales
puntos del boletín:
1. Criterios
de elegibilidad médica (USMEC)
- Categoría
1:
No hay restricciones para el uso de anticonceptivos hormonales.
- Categoría
2:
Los beneficios superan los riesgos, pero se pueden necesitar seguimientos
adicionales.
- Categoría
3:
Los riesgos generalmente superan los beneficios, pero el método puede
usarse si no hay alternativas disponibles.
- Categoría
4:
El uso de ese anticonceptivo está contraindicado debido a riesgos
inaceptables para la salud.
2. Condiciones
médicas y su impacto en los anticonceptivos hormonales:
- Hipertensión: El uso de
anticonceptivos hormonales está contraindicado en mujeres con hipertensión
grave (sistólica ≥160 mmHg o diastólica ≥100 mmHg) o enfermedad vascular
(USMEC categoría 4).
- Trombofilia
familiar:
Las mujeres con mutaciones genéticas como la factor V Leiden tienen un riesgo elevado
de tromboembolismo venoso (TEV), por lo que el uso de anticonceptivos
hormonales combinados está contraindicado (USMEC categoría 4).
- Enfermedades
cardiovasculares: Para mujeres con antecedentes de infarto de
miocardio o derrames cerebrales, se recomienda evitar los anticonceptivos
hormonales combinados (USMEC categoría 3 o 4).
3. Condiciones específicas:
- Migraña: Las mujeres con
migraña sin aura pueden usar anticonceptivos hormonales combinados si no
tienen otros factores de riesgo (USMEC categoría 2), pero está
contraindicado para mujeres con migraña con aura debido al mayor riesgo de
ictus (USMEC categoría 4).
- Diabetes: Para mujeres con
diabetes no complicada, los anticonceptivos hormonales son generalmente
seguros (USMEC categoría 2), pero para aquellas con diabetes avanzada o
enfermedad microvascular, se desaconsejan (USMEC categoría 3 o 4).
- Obesidad: Las mujeres con
obesidad pueden usar cualquier método anticonceptivo hormonal, aunque los
anticonceptivos de progestina sola y los dispositivos intrauterinos (DIU)
de levonorgestrel pueden ser más adecuados (USMEC categoría 2).
4. Métodos
anticonceptivos recomendados:
- Anticonceptivos
hormonales combinados: Adecuados para mujeres sin condiciones
médicas graves. Se desaconseja el uso en mujeres con ciertos factores de
riesgo, como la hipertensión o antecedentes de trombosis.
- Métodos
de progestina sola: Son opciones seguras para mujeres con
ciertos factores de riesgo, como las que tienen antecedentes de trombosis
o enfermedades cardiovasculares.
- DIU
de levonorgestrel: Es un método efectivo para muchas mujeres, incluidas
aquellas con obesidad o diabetes, sin riesgo de interferir con la
absorción de medicamentos.
5. Consideraciones en mujeres postparto y en la lactancia:
- Se
debe evitar el uso de anticonceptivos hormonales combinados en las
primeras 21 días después del parto debido al riesgo elevado de
tromboembolismo venoso (USMEC categoría 4).
- Para
las mujeres que amamantan, los métodos de progestina sola, como el implante
subdérmico o el DIU de levonorgestrel, son opciones seguras desde el
postparto inmediato.
6. Uso en mujeres mayores de 40 años:
- Las
mujeres saludables sin factores de riesgo cardiovascular pueden seguir
usando anticonceptivos hormonales hasta los 50-55 años (USMEC categoría
2).
- En
mujeres con factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes,
obesidad), se deben considerar métodos de progestina sola como el DIU o el
implante subdérmico (USMEC categoría 1-2).
No hay comentarios:
Publicar un comentario