sábado, 1 de marzo de 2025

MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS Y FARMACOLÓGICOS PARA INDUCCIÓN DE PARTO

Los métodos no farmacológicos son técnicas naturales o físicas que se utilizan para inducir el parto sin medicamentos. Un método no farmacológico para inducir el trabajo de parto es el uso de métodos mecánicos, como el catéter de balón

Este método implica la introducción de un catéter a través del cuello uterino hacia el espacio extraamniótico, donde se infla un balón para ayudar a dilatar el cuello uterino y estimular el inicio del trabajo de parto. Los métodos mecánicos han sido utilizados históricamente antes de la introducción de métodos farmacológicos y pueden ofrecer ventajas en términos de reducción de efectos secundarios, lo que podría mejorar los resultados neonatales.

El catéter de balón es comparable en eficacia a algunos métodos farmacológicos, como la prostaglandina E2 vaginal, y puede tener un perfil de seguridad más favorable, especialmente en términos de reducir el riesgo de hiperestimulación uterina con cambios en la frecuencia cardíaca fetal. Además, el uso de métodos mecánicos no está asociado con un aumento en las tasas de cesárea en comparación con los métodos farmacológicos.

Otro método es la estimulación del pezón: Aunque se ha sugerido que la estimulación del pezón puede aumentar la probabilidad de inicio espontáneo del trabajo de parto, la evidencia sobre su eficacia es limitada y no se utiliza comúnmente en entornos hospitalarios debido a la falta de datos sólidos que respalden su seguridad y eficacia.

También está, el barrido de membranas: Es un procedimiento manual que implica insertar un dedo dentro del cuello uterino y moverlo suavemente alrededor de las membranas que rodean al bebé. El objetivo es desprender ligeramente las membranas del cuello uterino para liberar prostaglandinas, las cuales pueden ayudar a madurar el cuello uterino y desencadenar contracciones. Este método ha demostrado aumentar la probabilidad de inicio espontáneo del trabajo de parto dentro de las 48 horas. Sin embargo, su eficacia puede ser variable y depende de factores individuales como la paridad y el estado del cuello uterino.

En cambio, los métodos farmacológicos emplean medicamentos para inducir el trabajo de parto. Estos métodos son más efectivos y rápidos, pero también conllevan riesgos que deben ser evaluados cuidadosamente.

  • · Oxitocina

La oxitocina sintética se administra por vía intravenosa (IV) para inducir o aumentar las contracciones uterinas. Es uno de los métodos más comunes y efectivos para inducir el parto. Se ajusta la dosis según la respuesta de la mujer, pero requiere monitoreo continuo debido a la posibilidad de contracciones excesivas o de ritmo demasiado rápido.

Consideraciones: La oxitocina puede tener efectos secundarios como hiperestimulación uterina o hipotensión.

  • ·        Prostaglandinas (PGE2 o Misoprostol)

Las prostaglandinas se utilizan para madurar el cuello uterino y promover la contracción del útero.Se administran generalmente como gel o supositorios en el cuello uterino.

Consideraciones: Se utiliza con precaución, ya que puede haber un mayor riesgo de hiperestimulación uterina.

  • ·        Ruptura artificial de membranas (Amniotomía)

Se realiza una perforación en la bolsa amniótica para liberar el líquido amniótico y desencadenar contracciones. Es más efectiva cuando el cuello uterino está parcialmente dilatado, y puede acelerar el inicio del trabajo de parto.

Consideraciones: Si no se producen contracciones con la amniotomía, puede ser necesario utilizar oxitocina para estimularlas.

 

De Vaan MD, Ten Eikelder ML, Jozwiak M, et al. Mechanical methods for induction of labour. Cochrane Database Syst Rev. 2023;3(3):CD001233. Published 2023 Mar 30. doi:10.1002/14651858.CD001233.pub4

Aragón-Hernández JP, Ávila-Vergara MA, Beltrán-Montoya J, Calderón-Cisneros E, Caldiño-Soto F, Castilla-Zenteno A et al . Protocolo clínico para inducción del trabajo de parto: propuesta de consenso. Ginecol. obstet. Méx.  [revista en la Internet]. 2017  [citado  2025  Mar  01] ;  85( 5 ): 314-324. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000500314&lng=es.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS