domingo, 2 de marzo de 2025

LECTURA 01 - Sistema Informático Perinatal: Historia Clínica Perinatal

La atención materno-infantil ha experimentado importantes avances en los últimos años gracias a la digitalización y estandarización de la información clínica. En este contexto, el Sistema Informático Perinatal (SIP) surge como una herramienta clave para mejorar el seguimiento y la calidad de la atención durante el embarazo, el parto y el puerperio. Su principal objetivo es optimizar la recopilación, el almacenamiento y el análisis de los datos materno-fetales, facilitando el trabajo de los profesionales de salud y permitiendo una mejor toma de decisiones en el ámbito obstétrico y neonatal.

Uno de los principales componentes del SIP es la Historia Clínica Perinatal (HCP), un documento diseñado para estructurar de manera detallada y uniforme la información relevante del embarazo. Esta historia clínica permite registrar desde los antecedentes médicos de la gestante hasta la evolución del parto y el estado del recién nacido, asegurando un control integral de la madre y el bebé.

Desde el inicio del embarazo, la HCP recopila los datos generales de la madre, incluyendo su edad, antecedentes familiares, condiciones médicas preexistentes y embarazos previos. También documenta los factores de riesgo obstétricos, como la presencia de hipertensión, diabetes gestacional o antecedentes de parto prematuro, lo que permite una vigilancia más precisa de posibles complicaciones.

Durante el control prenatal, el SIP facilita el seguimiento de la evolución del embarazo, permitiendo registrar los controles médicos periódicos, las mediciones del crecimiento fetal, los exámenes de laboratorio y las ecografías realizadas. La detección temprana de anomalías o factores de riesgo es crucial para intervenir a tiempo y garantizar un adecuado desarrollo del feto.

Cuando la gestante ingresa a la sala de parto, la HCP se convierte en una herramienta fundamental para documentar la evolución del trabajo de parto. Se registran parámetros como la frecuencia e intensidad de las contracciones, la dilatación cervical y el descenso fetal, información que se monitorea a través del partograma, un gráfico que permite visualizar la progresión del parto y detectar posibles desviaciones que puedan requerir intervención médica. Si se presentan complicaciones, como una distocia de hombros o sufrimiento fetal agudo, la historia clínica permite tomar decisiones oportunas, ya sea para aplicar maniobras obstétricas, administrar fármacos o indicar una cesárea.

Una vez producido el nacimiento, el SIP documenta el estado del recién nacido, incluyendo su puntaje de Apgar, peso, talla, perímetro cefálico y cualquier anomalía congénita identificada. También se registran los cuidados neonatales inmediatos, como la administración de vitamina K, la profilaxis ocular y el inicio de la lactancia materna. La continuidad de la atención en el puerperio es otra fase clave dentro de la historia clínica, ya que se monitorea la recuperación materna, el estado emocional de la madre, la evolución de la lactancia y la planificación familiar.

El Sistema Informático Perinatal no solo tiene un impacto en la atención individual de cada paciente, sino que también representa una herramienta valiosa para la gestión hospitalaria y la vigilancia epidemiológica. Permite generar reportes estadísticos sobre la incidencia de complicaciones obstétricas, la mortalidad perinatal, las tasas de cesárea y otros indicadores clave para la planificación en salud materno-infantil. Además, su integración con otros sistemas de información en salud pública facilita la identificación de tendencias y la implementación de estrategias de prevención.

En términos de beneficios, el SIP contribuye significativamente a la mejora de la calidad de la atención materno-infantil, asegurando un seguimiento continuo y estandarizado de las gestantes y los recién nacidos. Su uso ha permitido reducir la incidencia de errores en la documentación clínica, mejorar la comunicación entre los distintos niveles de atención y fortalecer la seguridad del paciente a través de alertas y protocolos basados en evidencia.

En conclusión, la implementación del Sistema Informático Perinatal y la Historia Clínica Perinatal representa un avance fundamental en la modernización de la atención obstétrica y neonatal. Su capacidad para recopilar, analizar y utilizar datos en tiempo real no solo optimiza la gestión hospitalaria, sino que también impacta positivamente en la salud de madres y recién nacidos, permitiendo una atención más segura, eficiente y basada en estándares de calidad.

                                                                          

Fescina RH, De Mucio B, Martínez G, Díaz Rossello JL, Durán P, Serruya S, et al. Sistema Informático Perinatal (SIP): historia clínica perinatal: instrucciones de llenado y definición de términos. Montevideo: CLAP/SMR; 2011.                                              


No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS