miércoles, 26 de febrero de 2025

RESUMEN 4: ANÁLISIS DE CAUSAS O MOTIVOS QUE FRAGMENTAN EL SUEÑO Y LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN MUJERES EMBARAZADAS Y NO EMBARAZADAS

 El sueño es una necesidad biológica fundamental que impacta directamente en la salud física y mental. Durante el embarazo, las mujeres experimentan múltiples cambios hormonales, físicos y emocionales que pueden afectar su calidad de sueño. Aunque es sabido que las gestantes suelen dormir peor, pocos estudios han comparado específicamente las causas que fragmentan el sueño en mujeres embarazadas y no embarazadas. Con este propósito, investigadores del Hospital Italiano de Buenos Aires realizaron un estudio con 320 mujeres embarazadas y 304 mujeres no embarazadas para analizar qué factores afectan el sueño en cada grupo y cómo estos varían a lo largo de los trimestres de gestación. Se utilizaron encuestas anónimas y cuestionarios específicos para evaluar tanto las interrupciones del sueño como la presencia de trastornos del sueño.

Los resultados del estudio fueron:

  • En las embarazadas, los principales motivos que fragmentaban el sueño fueron:
    • Necesidad de orinar (85,6%)
    • Posición incómoda al dormir (44,3%)
    • No poder rotar en la cama (36,2%)
    • Dolor lumbar y calambres (33,8% y 28,4%, respectivamente)
    • Pesadillas (44%)
    • Reflujo gastroesofágico (24,6%)
  • En contraste, las mujeres no embarazadas presentaban menos interrupciones del sueño, aunque con mayor prevalencia de insomnio, bruxismo y somnolencia excesiva.
  • A lo largo del embarazo, la fragmentación del sueño aumentó significativamente, siendo el tercer trimestre el más afectado, debido al incremento del peso corporal, la presión del útero sobre la vejiga y los cambios hormonales que afectan el ciclo del sueño.
  • En cuanto a los trastornos del sueño, las embarazadas mostraron una mayor incidencia de:
    • Pesadillas (44% vs. 4.9% en no embarazadas)
    • Ronquidos con pausas respiratorias (31% vs. 3%)
    • Movimientos periódicos de piernas (28,7% vs. 12,1%)

Los resultados confirman que el embarazo es una etapa de alta vulnerabilidad para la calidad del sueño. Si bien es natural que ocurran cambios, la falta de descanso adecuado puede tener consecuencias negativas en la salud materna y fetal. La interrupción constante del sueño se ha asociado con un mayor riesgo de depresión posparto, alteraciones metabólicas y complicaciones obstétricas.

Se concluyo que:

  1. Se debe de educar a las gestantes sobre la importancia del sueño: Es fundamental que los profesionales de salud incluyan la evaluación del sueño en los controles prenatales, brindando información sobre los cambios esperados y estrategias para manejarlos.
  2. Promover hábitos de higiene del sueño: Recomendar a las embarazadas técnicas como establecer horarios regulares, evitar estimulantes antes de dormir y realizar ejercicios de relajación puede mejorar su descanso.
  3. Fomentar el uso de posiciones adecuadas para dormir: Dormir de lado, preferentemente sobre el lado izquierdo, con el apoyo de almohadas entre las piernas y bajo el abdomen, puede reducir molestias y mejorar la circulación.
  4. Manejar los síntomas que afectan el sueño: Estrategias como reducir la ingesta de líquidos antes de dormir pueden ayudar a disminuir la frecuencia urinaria nocturna, mientras que evitar comidas pesadas previene el reflujo.

Valiensi SM, Izbizky GH. Análisis de causas o motivos que fragmentan el sueño y los trastornos del sueño, en mujeres embarazadas y no embarazadas [Analysis of causes or reasons that fragment sleep and sleep disorder in pregnant and non-pregnant women]. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2022;79(4):318-326.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9987300/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESUMEN 16: EL VALOR AÑADIDO DEL FLUJO DE LA VENA UMBILICAL EN LA PREDICCIÓN DE LA MACROSOMÍA FETAL A LAS 36 SEMANAS DE GESTACIÓN: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

El diagnóstico prenatal de la macrosomía fetal, definida como un peso al nacer superior al percentil 90, sigue siendo un desafío debido a la...

RESUMEN DE ARTICULOS